Aprendizaje y movimiento
En el Blog de Gabinete Educativo EN TELDE compartimos información, consejos y recursos sobre diferentes alteraciones del neurodesarrollo que afectan a niños y adolescentes. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio de referencia para familias y profesionales que buscan orientación en el ámbito educativo y terapéutico.
Sin Movimiento No Hay Aprendizaje
En el ámbito educativo, es fundamental reconocer que el aprendizaje no es un proceso estático. En nuestro gabinete, hemos adoptado un enfoque que integra el movimiento en el apoyo escolar, convencidos de que "sin movimiento, no hay aprendizaje". Este enfoque no solo beneficia a los niños en su rendimiento académico, sino que también enriquece su experiencia educativa en general.
La Importancia del Movimiento en el Aprendizaje
El movimiento es esencial para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. A medida que se mueven, no solo activan su cuerpo, sino que también estimulan su mente. Esta conexión entre el cuerpo y la mente es crucial para el aprendizaje efectivo. Además, el movimiento mejora la orientación espacial, la lateralidad y la motricidad, ayudando a fortalecer los músculos de la mano y a desarrollar una mejor coordinación al escribir. Al integrar el movimiento en el apoyo escolar, ayudamos a los niños a mejorar su atención, memoria y habilidades sociales, creando un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo.
Estrategias para Integrar el Movimiento en el Apoyo Escolar
1. Rincones de Movimiento: Hemos creado espacios en nuestro gabinete donde los niños pueden moverse entre actividades. Estos rincones incluyen estaciones donde pueden saltar, balancearse o realizar ejercicios simples antes de comenzar tareas académicas. Este enfoque les permite liberar energía y prepararse mentalmente para el aprendizaje.
2.
Juegos Educativos Activos: Utilizamos juegos que vinculan el contenido académico con el movimiento. Por ejemplo, en lugar de simplemente memorizar palabras, los niños participan en juegos de búsqueda del tesoro, donde deben encontrar objetos que representen las palabras que están aprendiendo. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también refuerzan el aprendizaje de manera efectiva.
3. Lectura y Escritura en Movimiento: Introducimos momentos en los que los niños pueden leer o escribir mientras se mueven. Esto puede incluir leer en voz alta mientras caminan por el aula o realizar ejercicios de escritura en el aire antes de plasmarlos en papel. Este enfoque activa tanto su cuerpo como su mente, haciendo que el aprendizaje sea una experiencia multisensorial.
4. Técnicas de Relajación Dinámica: Incorporamos breves sesiones de estiramiento o respiración activa entre tareas. Estas pausas ayudan a los niños a recargar energías y mejorar su concentración al regresar al trabajo académico. Además, fomentan un ambiente de calma y bienestar emocional.
5. Utilización de Materiales Específicos: En el gabinete, utilizamos pelotas de yoga y colchonetas para fomentar el movimiento. Si observamos que un niño no se concentra, lo sentamos en una pelota de yoga, permitiéndole moverse mientras se mantiene en equilibrio. Después de unos minutos, notamos que al iniciar las actividades su concentración aumenta notablemente. Este tipo de herramientas no solo hace que el aprendizaje sea más amigable, sino que también mejora la capacidad de los niños para enfocarse en las tareas.
El Impacto Positivo en el Aprendizaje
Al integrar el movimiento en el apoyo escolar, hemos observado mejoras significativas en la atención y el rendimiento académico de los niños. La combinación de actividad física y aprendizaje no solo los ayuda a retener información de manera más efectiva, sino que también les permite disfrutar del proceso educativo.
En resumen, el movimiento es una herramienta poderosa que, al ser integrada en el apoyo escolar, transforma la experiencia de aprendizaje. Al adoptar este enfoque, estamos preparando a nuestros niños para un futuro donde el aprendizaje es dinámico, divertido y profundamente enriquecedor. "Sin movimiento, no hay aprendizaje" es más que un lema; es la clave para desbloquear el potencial de cada niño.






